REPORTAJES Y CRÓNICAS

INSERVIBLE LA DIGITALIZACIÓN DEL ARCHIVO HISTÓRICO DE CÓRDOBA QUE COSTÓ 2 MILLONES DE PESOS
Juan Lavín, alcalde en cuya administración se realizó la obra de digitalización, y Mónica Mayet, encargada del proyecto. 

Artículo completo.-
Alrededor de 2 millones de pesos del erario público de Córdoba se gastaron en una obra que permanece inservible por su deficiente ejecución: la digitalización del Archivo Histórico.
Al solicitar acceso a los documentos antiguos digitalizados del Archivo Histórico Municipal se descubrieron inconsistencias entre lo prometido por el alcalde Juan Lavín durante su gestión (2008-2010) y el estado en que verdaderamente se encuentran.
También se descubrió que hubo descuido y negligencia en el manejo del acervo documental al no llevarse un orden a la hora de digitalizarse.
La desorganización en la ejecución de la obra fue heredada a la administración del actual alcalde con licencia Francisco Portilla, cuyo secretario, por ley custodio del Archivo, desconoce siquiera dónde están los documentos digitalizados.
EL ANUNCIO DEL PROYECTO
En junio de 2008, durante su gestión como presidente municipal (2008-2010), Juan Lavín anunció con bombo y platillo el proyecto denominado “Digitalización del Archivo Histórico”.
Contrario a lo que se acostumbra, el entonces alcalde no precisó el monto de la inversión, aunque en una entrevista posterior concedida al portal www.cordobaenred.com.mx reveló que costaría a las finanzas municipales alrededor de 2 millones de pesos.
La consecución del proyecto permitiría, según la propaganda oficial, conservar el acervo documental del ayuntamiento, y como añadidura la grabación y venta de discos compactos con los documentos más relevantes, como el acta de fundación, planos y mapas de la ciudad, entre otros.
Los documentos digitalizados se convertirían en otro atractivo de la ciudad  y fomentarían el turismo cultural, según las autoridades de ese entonces.
Además, pondría al alcance de todos los cordobeses la consulta y adquisición de ese patrimonio cultural.
En aquel entonces el Ayuntamiento informó que la digitalización, también llamado escaneo, consistiría en la captura de documentos a través de un escáner para resguardo digital y su consulta o impresión a través de una computadora.
El total de documentos que se escanearían serían 161 mil 300, contenidos en 645 volúmenes, cada uno con 250 páginas en promedio.
Para llevar a cabo la ejecución de la obra, el Ayuntamiento contrató a la empresa Document Imaging con sede en la Ciudad de México, que terminaría la obra en 9 meses.
Adicional a esta empresa, Juan Lavín también contrató a la señorita Mónica Mayet Rivera, a quien nombró sin mucha propaganda “directora general de Proyectos Especiales y Supervisión de la Digitalización del Archivo Municipal”.
De la funcionaria, originaria y radicada en Córdoba, conocida ampliamente dentro de diversos círculos sociales, dijo que fue contratada porque es “experta en castellano y escritos a manuscritos”.
LAS IRREGULARIDADES
Juan Lavín terminó su gestión en diciembre de 2010 sin que informara de la consumación del proyecto de digitalización.
La búsqueda de estos archivos reveló que no se terminó el proyecto, ni se cumplieron con los objetivos ofrecidos, además de existir todavía muchas irregularidades.
Las irregularidades iniciaron desde el mismo momento en que el secretario del Ayuntamiento, y encargado por ley del Archivo, Ernesto Barragán Name, dio acceso libre a Mónica Mayet e hizo a un lado a la encargada del mismo, la señora Reyna Ríos.
En entrevista, ésta última revela que la única orden que recibió del secretario fue darle acceso al lugar sin ninguna restricción y proporcionarle todos los libros que pidiera a la señorita Mayet.
“A mí no me rendía cuentas, ni me daba explicaciones. Ella dependía directamente del secretario”, dice dice Reyna Ríos, quien durante más de treinta años ha cuidado con esmero el Archivo.
“Yo no tuve injerencia en el proyecto, ni oportunidad de cuidar los documentos”, confirmó.
Además de Mónica Mayet, tuvieron acceso al lugar y a los documentos un grupo de técnicos de la empresa Document Imaging, quienes operaban los escáneres.
El acceso libre a los archivos provocó que la digitalización se llevara a cabo sin un protocolo para su manipulación, ni mucho menos para la entrada y salida del personal.
Con respecto al material escaneado, su digitalización no se llevó a cabo con orden científico o siquiera por fechas.
Se empezó con los tomos de los años 1920 a 1925, de los que sólo se escanearon algunos  documentos de manera aleatoria.
Después de algunos meses de trabajo, el Ayuntamiento manejó la idea de que el proyecto se elaboraría por etapas, cuando en su presentación en junio de 2008 nunca se dijo eso.
Esa segunda etapa se inició supuestamente con la digitalización de los libros del siglo XVII.
Sobre la anunciada maquila de discos compactos con los documentos más relevantes de la historia de Córdoba, nunca se grabó un solo ejemplar con fines comerciales o para su distribución masiva al público en general.
Sólo se fabricaron algunos que fueron repartidos entre la clase política del partido en el poder, amigos del ex alcalde y “visitantes distinguidos”.
Estos sirvieron para, en su momento, promover que se avanzaba en la digitalización del Archivo.
Por supuesto, nunca se volvió a hablar más del fomento al turismo cultural que representaría ese proyecto.
Reunión de trabajo en Salón Central del Palacio Municipal con motivo de la digitalización
¿Y DÓNDE ESTÁN LOS ARCHIVOS?
Todas estas irregularidades dan como consecuencia que hoy en día no es posible acceder a los documentos de manera libre y fácil, como lo prometió la administración de ese entonces al decir que “pondría al alcance de todos los cordobeses la consulta y adquisición de ese patrimonio cultural”.
Al acudir al Archivo Histórico y preguntar por los archivos digitalizados, la señora Reyna Ríos responde lo que se citó líneas atrás: “Yo no tengo bajo mi resguardo esa información, porque a mí nunca me entregaron nada. Yo no tuve injerencia en la digitalización”.
Cuando esta revista pidió al secretario del Ayuntamiento, licenciado Rogelio Hernández, acceso a los archivos digitalizados, respondió a través de su secretaria que desconocía si existían tales archivos.
La solicitud por escrito que le dirigimos, la canalizó a la encargada del Archivo, de nueva cuenta la señora Ríos, quien respondió, con el “visto bueno” del secretario: “…los documentos que solicita de los siglos XVII, XVIII y XIX, aún no se encuentran Digitalizados…”.
Mientras el secretario Rogelio Hernández desconoce si existen los archivos digitalizados, y lo corrobora la encargada del Archivo Reyna Ríos, otras fuentes aseguran que el trabajo se entregó en forma.
Entrevistada al respecto, Mónica Mayet Rivera, ex encargada de la digitalización, dijo que ella y la empresa Document Imaging hicieron bien su trabajo y lo entregaron completo al Ayuntamiento. Y que desconocía qué había pasado con los archivos al entrar la nueva administración (la de Francisco Portilla). Por lo que no tenía nada más qué agregar.

En su página de Internet Document Imaging presume entre sus clientes al Ayuntamiento de Córdoba al que digitalizó el “Archivo Histórico (1670 a la fecha, incluyendo los ‘Tratados de Córdoba’)”, como puede apreciarse en esta dirección electrónica http://www.documentimaging.com.mx/index-28.html
SIN POSIBILIDAD DE CONSULTA
El hallazgo de los antiguos archivos digitalizados del Ayuntamiento de Córdoba que costaron al erario alrededor de 2 millones de pesos, finalmente se consiguió.
Después de semanas de indagación, esta revista encontró que el área de Informática del Ayuntamiento los tiene en su poder.
Eso asegura Irving Cruz, encargado del departamento, quien refirió que para su consulta la debe autorizar el secretario del Ayuntamiento (el mismo que desconoce su paradero), para que él pueda destinar un elemento de Informática para que asista al consultante interesado.
Reconoció que no están organizados los documentos, dado que carecen de indexación, por lo que en la práctica es imposible que un ciudadano los pueda consultar por él mismo.
Con este testimonio, se confirma que el objetivo de hacerlos accesibles al ciudadano no se cumplieron.
 Y al carecer siquiera de un índice, la digitalización quedó incompleta, mal ejecutada, ya que sin índice no es posible saber qué documentos existen y cuáles no.
En la práctica, los documentos digitalizados del Archivo Histórico, cuyo escaneado costó alrededor de 2 millones de pesos, son inservibles.


QUÉ ES ANONYMOUS
Anonymous es un movimiento internacional de ciberactivistas conformado por un número indeterminado de piratas informáticos alrededor del mundo.
Se llaman Anonymous (anónimos) porque no revelan su identidad. Son anónimos. No hay líderes y todos son iguales.
No pertenecen a ningún grupo, facción o partido político.
Utilizan como icono y para encubrir sus actividades una máscara que utiliza V, en la novela gráfica “V de Vendetta”, misma que se adaptó al cine con el mismo título.
La careta representa la figura de Guy Fawkes, un hombre quien trató de poner una bomba en los cimientos del Parlamento Británico para asesinar al rey Jacobo I, en 1605.
Su lema es “El conocimiento es libre. Somos Anonymous. Somos Legión. No perdonamos. No olvidamos”. Con estas palabras rubrican los mensajes que hacen circular por las redes sociales, principalmente la de videos youtube, a través de los cuales  reivindican sus ciberataques contra las páginas web de distintas entidades mundiales.
Anonymous surgió a la luz pública con el caso de Wikileaks, la asociación que distribuye documentos de gobiernos del mundo, muchos de ellos clasificados como secretos.
Cuando Estados Unidos anunció una persecución contra el fundador de Wikileaks, Julian Assange, por haber dado a conocer los cables secretos de sus embajadas de todo el mundo, Anonymous anunció su adhesión a la causa de Wikileaks.
Se declararon enemigos de los enemigos de Wikileaks y lanzaron ataques informáticos contra las entidades que cancelaron las cuentas de Julian Assange, como Visa, Mastercard, PayPal y Amazon.
Sus ataques informáticos se conocen en el mundo informático como “ataques de denegación de servicios distribuidos (Ddos)”, los cuales consisten en enviar numerosas peticiones a un servidor que aloja una página web, provocando la caída del servicio al no poder soportar la carga de peticiones.
Además de los ataques a las empresas financieras mundiales como Visa y MasterCard, Anonymous atacó la página web de SGAE y el Ministerio de Cultura de España.
También atacaron las webs de varios partidos políticos españoles tras la aprobación de la ley Sinde, entre otras entidades españolas.
A nivel mundial han atacado corporaciones como Sony y la Asociación Americana de la Industria Musical (RIAA) y la Asociación Americana Cinematográfica (MPAA), cuyas webs estuvieron caídas durante horas.
Asimismo, personas con caretas de V participaron en las manifestaciones de los indignados del 15M  en España.
Estos hechos llevaron a la policía española a arrestar a tres personas a las que acusaron de ser la cúpula de Anonymous, sin embargo, el grupo ha dicho que en su organización no hay líderes, ni cabezas visibles, simplemente son una entidad asociada a una ideología, que es la libertad del conocimiento.
No obstante, uno de los detenidos tenía en su domicilio un servidor en el que se coordinaron y ejecutaron ataques informáticos a páginas web gubernamentales, financieras o empresariales de todo el mundo
Desde esta vivienda, señaló la Policía, se atacaron los sitios webs de la tienda Playstation, BBVA, Bankia, ENEL y de los gobiernos de Egipto, Argelia, Libia, Irán, Chile, Colombia y Nueva Zelanda.
Según la Brigada de Investigación Tecnológica de la Policía Nacional, se han analizado desde octubre de 2010 más de dos millones de líneas de registro de chats y páginas web usadas por la organización de hackers.
Sólo Estados unidos y el Reino Unido se han abocado a investigar a los miembros de anonymous, sin embargo, las pesquisas son difíciles debido a las complejas medidas de seguridad que toman sus miembros para salvaguardar su anonimato.
El anuncio de mayor impacto que ha generado Anonymous es el que se refiere a la destrucción de la red social Facebook, planeada para el próximo 5 de noviembre.
Este 15 de septiembre fueron atacadas y desactivadas las páginas web de la Presidencia de México, de la Secretaría de Seguridad Pública y de la Sedena por parte de Anonymous.
El siguiente es uno de los varios videos que se atribuyen a Anonymous.





EL VIDEO QUE ENFURECIÓ A FIDEL HERRERA
Artículo publicado en www.etcetera.com.mx revista electrónica sobre medios de comunicación el 14 de mayo, 2009, titulado IFE, YouTube y Fidel Herrera y firmado por Laura Islas Reyes.


El IFE ordenó retirar de YouTube un video en el que se hace burla y se acusa sin pruebas al gobernador de Verazcruz Fidel Herrera. Su argumento: toda la propaganda que calumnie o denigre (campaña negra) debe ser retirada y eso, por supuesto, incluye a Internet.
Hasta ahí el argumento del instituto parece impecable, pues el video es por demás denigrante con Herrera. Sin embargo, la resolución tomada por el IFE resulta inquietante por una razón muy simple: Fidel Herrera no se trata de un candidato en campaña, y el video no puede identificarse claramente como propaganda.
El propio consejero electoral Benito Nacif expresó esta inquietud: "Yo no estoy de acuerdo, tengo una opinión diferente a la Comisión de Quejas, dado que no tenemos evidencia que fue propaganda emitida por un partido político, el IFE no tiene competencia para ordenar el retiro como medida cautelar de esos videos de 'you tube', ya que además creo que dada la naturaleza del medio son múltiples fuentes desde las cuales se está emitiendo". (Reforma, 14 de mayo)
Que las autoridades electorales decidan multar al PAN por emitir propaganda negativa en contra del PRI es una cosa muy distinta, pues se trata de una campaña pagada con recursos públicos que claramente viola la ley (una ley que, dicho sea de paso, fue aprobada por legisladores de ese partido).
En YouTube abundan materiales como en el que es denostado Fidel Herrera: personajes como Andrés Manuel López Obrador, Felipe Calderón, Mario Marín, entre otros, son clientes frecuentes de este tipo de producciones, que se valen del ingenio de los usuarios y de los múltiples recursos que ofrece Internet.
Finalmente, YouTube ha decidido bajar el video, aunque al tratar de reproducir el material aparece la siguiente leyenda: "Este video ya no está disponible debido a un reclamo de derechos de autor realizado por EMI MUSICAL S.A. DE C.V", y no se hace referencia a la solicitud de las autoridades electorales.
La medida tomada por el IFE es un precedente desafortunado pues no cuenta con un sólido basamento legal, lo que abre un frente innecesario para el instituto y la reforma electoral que durante los últimos meses ha sido fuertemente atacada por muchos que apuestan por una contrarreforma.










JUAN PABLO II DE CARNE Y HUESO


Juan Pablo II será beatificado el próximo 1 de mayo de 2011, luego de seis años y un mes de su muerte ocurrida el 2 de abril de 2005, tras un largo padecimiento de mal de Parkinson que lo aquejó los últimos años de su vida, el cual, incluso, provocó rumores sobre su renuncia al papado.
La beatificación del Santo Padre fue aprobada por El Vaticano porque se le atribuye la curación milagrosa de sor Marie Simon-Pierre, una religiosa francesa de 44 años que padecía una forma muy agresiva de mal de Parkinson, la misma enfermedad que sufrió Karol Wojtyla.
A causa de ese enfermedad, la monja se vio obligada a dejar su trabajo en la sección de maternidad de un hospital, pero, inexplicablemente, en junio de 2005 el mal remitió, después de que las hermanas con las que convivía rezaran a Juan Pablo II, recién fallecido, para que la ayudara.

Juan Pablo II, el político
Karol Josef Wojtyla llegó al papado en 1978 tras la misteriosa muerte de Juan Pablo I, quien sólo tenía 33 días en el cargo, convirtiéndose en el primer Papa no italiano desde el siglo XVI.
Juan Pablo II inmediatamente se ocupó de regresar a la Iglesia al conservadurismo en asuntos morales y en relegar a la Teología de la Liberación (la doctrina cristiana conciliada con los postulados de la izquierda política), y, de acuerdo con sus detractores, en colaborar activamente en la caída de los regímenes comunistas de Europa Oriental.
Juan Pablo II, primero revirtió las políticas de sus antecesores Juan XXIII (1958-63) y Paulo VI (1963-78). Las encíclicas sociales de estos papas abrieron paso a la Teología de la Liberación, corriente con la que parte del clero progresista se alineó.
Unido de manera tácita con Ronald Reagan, presidente de los Estados Unidos de 1980 a 88, entre ambos contribuyeron a la caída del Muro de Berlín (1989) y provocaron el colapso de la Unión Soviética (1991).
Por ejemplo, en Polonia, su tierra natal y el país con mayor número de católicos en Europa junto con España, el Papa colaboró activamente en el restablecimiento del diálogo entre el gobierno comunista y la jerarquía católica local, y apoyó al disidente Lech Walesa en su lucha contra el gobierno.
En los primeros dos años de la década de los noventas el Vaticano reanudó sus relaciones diplomáticas con los países del bloque oriental.
En lo que respecta a la Teología de la Liberación, el Pontífice emprendió una serie de acciones para debilitar al movimiento. A mediados de los noventas, durante una gira por Centroamérica el Papa proclamó que con la caída del comunismo, cayó también la corriente de la Liberación.
Por el contrario, respaldó al Opus Dei, (corriente conservadora), al beatificar en 1992 al padre José María Escrivá de Balaguer, su fundador.

Problemas financieros
Un fuerte problema que caracterizó al papado de Juan Pablo II fue el financiero. Al enfriamiento de las relaciones con Italia, --por aprobar ésta que el catolicismo dejara de ser la religión oficial del país y más tarde por aprobar el divorcio--, siguió un enfrentamiento directo por la quiebra fraudulenta del Banco Ambrosiano, en 1982.
Altas personalidades del Vaticano se vieron inmiscuidas en el caso, perseguido por la justicia italiana. En 1987, ésta acusó al cardenal Paul Marcinkus, secretario de Estado del Vaticano y director de una de las instituciones involucradas en el escándalo ambrosiano, y lo envió a prisión. Al final, la Suprema Corte absolvió a Marcinkus bajo el argumento de que Italia no tiene jurisdicción sobre el Vaticano.
En 1993 la Prefectura de Asuntos Económicos autorizó la explotación comercial de Juan Pablo II, para hacer frente a la deuda por 91 millones de dólares que sostenía el estado pontificio. Desde entonces la imagen del Papa aparece en diversos medios publicitarios llegando, incluso, a grabar dos discos.


Papa conservador
En lo concerniente a los asuntos morales, el Pontífice se preocupó, aun en contra de algunos sectores dentro de la misma iglesia, por ratificar la condena al aborto, la masturbación, la prostitución, las relaciones prematrimoniales y por defender el celibato sacerdotal.
A principios de los noventas dio a conocer lo que es llamado nuevo catecismo. En éste censura los “delitos modernos” o nuevos pecados, tales como la corrupción, el despilfarro, el fraude fiscal, entre otros.
Además del combate al comunismo, la política internacional del Vaticano se ha caracterizado por asumir un papel más activo. Desde la Naciones Unidas ha defendido su visión conservadora.
El Papa ha realizado más viajes que cualquier otro sumo pontífice, buscando afianzar los vínculos del Estado Vaticano con el resto del mundo.
Así, uno de sus más sonados triunfos, fue el restablecimiento de relaciones diplomáticas con México, uno de los países con mayor población católica y con quien había sostenido serias diferencias desde mediados del siglo XIX.
Viajó a Cuba, país de corte socialista, donde criticó al régimen de Fidel castro.
Visitó Estados Unidos y se reunió con Bill Clinton.
En 1999 acudió a Rumania, siendo la primera asistencia de un papa a un país de mayoría ortodoxa en casi mil años.
Dos años antes restableció relaciones diplomáticas con Libia, del dictador Gadafi. Luego visitó la India y algunas repúblicas centroasiáticas.
Pero su triunfo indiscutible cuando pisó Tierra Santa, Israel, en un hecho sin precedentes.
Otro punto que ha caracterizado al actual papado es el pedido de perdón por los excesos u omisiones cometidos por la Iglesia Católica a lo largo de su existencia.
El más importante de ellos fue cuando solicitó perdón al pueblo judío por no haberlos asistido durante el genocidio desatado en su contra durante la Segunda Guerra Mundial.
Otro aspecto relevante del papado de Juan Pablo II fue haber realizado más de la mitad de las beatificaciones hechas en la historia del catolicismo, entre ellas la del indio Juan Diego.
Su muerte, ocurrida en 2005, (a pesar de que salvó la vida milagrosamente en 1981 tras un atentado perpetrado por el turco Ali Agca), abrió de inmediato la puerta para iniciar su proceso de canonización, a pesar de que anteriormente había que esperar cinco años desde la muerte de una persona para poder tan sólo iniciar el proceso.
Sin embargo, Benedicto XVI nunca ocultó que considera un santo a su predecesor por lo que derogó esa norma.
Su beatificación se llevará a cabo el primer domingo 1 de mayo, una semana después de Pascua.



EL MUSEO DE CÓRDOBA

El Museo de la Ciudad se localiza sobre la única calle de Córdoba que conserva sus características de la época colonial, de acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Sobre esta calle, --antiguamente de San Javier, hoy marcada con el número 3 entre avenidas 3 y 5-- se construyó originalmente una residencia particular, en pleno siglo XVII. De ahí que la arquitectura, sobre todo del interior, sea típicamente colonial.
Durante prácticamente toda su historia el edificio fue propiedad particular. El terremoto de 1973 lo dañó severamente, pero fue recuperado en la década de los años 1980 por un patronato ciudadano que lo habilitó como Museo.
La idea de crear el recinto surgió con el objeto de albergar en un solo lugar las piezas que habían estado reuniendo coleccionistas de la región durante muchos años.
Con los años el acervo fue incrementándose hasta conseguir que se pudieran rotar las exhibiciones con diferentes piezas.
Una de las piezas del Museo de la ciudad es una escultura en relieve hecha con piedra basáltica, cuyo probable uso fue de ancla para sacrificios gladiatorios durante la época azteca.
Este vestigio, rescatado en 1974 por los rumbos de San Nicolás, camino al Pueblo de las Flores, se tomó como logo para el Museo.
El inmueble consta de dos niveles: en el primero se halla la Sala Arqueológica donde se pueden admirar las muestras de las culturas huasteca, olmeca y la totonaca, que incluye caritas sonrientes, (únicas entre todas las culturas prehispánicas).
La exhibición se complementa con un mapa de los asentamientos precolombinos en el Estado de Veracruz y una tabla con la cronología cultural del centro del Estado.
De igual forma, cada treinta días se destaca un vestigio que es exhibido en una vitrina especial y recibe el nombre de “Pieza del mes”.
Además de la Sala Arqueológica, en la planta baja se encuentran una salita con pinturas y copias de litografías de paisajes de Córdoba. Sobresale una que muestra la plaza de la ciudad durante la ocupación francesa.
Camino a otra sala de exhibición, sobre el pasillo, se encuentran pesados bajorrelieves de cientos de kilos de peso.
En la última sala, además de más vitrinas con otras tantas piezas, se encuentra la exposición de recuerdos del paso de la llama olímpica por Córdoba, durante los Juegos de México en 1968. Ahí se encuentran un pebetero, fotografías, entre otros objetos.
Finalmente, al centro del edificio se localiza un pequeño jardincito con un par de esculturas de piedra representando hombres acuclillados con vistosos tocados ceremoniales, de alrededor de un metro de altura y superiores al centenar de kilos de peso.
En la planta alta se encuentran la Sala histórica y la pinacoteca García Ocejo.
Esta última recopila buena parte de la obra de este destacado pintor cordobés de arte fantástico.
La Sala Histórica, por su parte, es un pequeño espacio donde se hallan reseñas de los dos hechos históricos más representativos de Córdoba: la firma de los Tratados del 24 de agosto de 1821 y la Defensa de la ciudad en mayo de ese mismo año, ambos sucesos dentro del marco de la Guerra de Independencia.
Además de varias piezas de la época, se encuentran dos altorrelieves artísticos de los sucesos mencionados anteriormente.
Finalmente, cabe decir que el Museo, además de contener exhibiciones, es un centro donde continuamente se llevan a cabo diversas actividades culturales como talleres, presentaciones y encuentros artísticos, exposiciones, entre otros eventos.
No deje de visitar el Museo de la ciudad de Córdoba, vale la pena conocerlo, la invitación está abierta.

Ver la galería de fotos dentro de este blog




LA DESAPARICIÓN IMPUNE DE MARTÍN HEREDIA
El subprocurador de la Zona Centro Miguel Mina Rodríguez se hizo de la vista gorda y nunca investigó la desaparición del periodista Martín Heredia, cuando era agente del Ministerio Público, según revela una recomendación de la CNDH.
El 23 de noviembre de 1989 el periodista de El Sol del Centro de Córdoba salió de su casa a realizar sus labores.
Desde entonces, Martín Heredia nunca más ha sido vuelto a ver.

Los hechos

De acuerdo con la Recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el día 23 de noviembre de 1989 Martín Heredia salió de las 8 de la mañana de su casa con rumbo al trabajo. Como no llegó en ese día, ni se comunicó con su padre, al otro día éste se presentó en la Inspección de Policía y ante la Policía Judicial del Estado para denunciar su desaparición.
El 6 de diciembre el agente del MP Miguel Mina Rodríguez recibió de la policía estatal el automóvil de Heredia, un nissan gris que fue encontrado abandonado en un cañaveral cerca de Huatusco, rumbo a Coscomatepec, en la carretera Córdoba-Xalapa.
Al otro día se presentó Francisco Heredia ante el MP y con factura de por medio reconoció el coche como propiedad de su hijo. Y corroboró que desde el 23 de noviembre no sabía nada de él.
Agregó que su hijo tenía una cuenta en Banamex, de donde había sacado dinero en efectivo para comprar el nissan, usado, a un particular.
Al preguntar en el banco, el padre de Martín fue informado que de esa cuenta se habían efectuado dos retiros de 700 mil pesos en la ciudad de Villahermosa, el 24 de noviembre, es decir, días después de su desaparición.
El padre del periodista dijo que, días antes de su desaparición, se presentó en su domicilio un sujeto quien amenazó a Martín porque supuestamente éste le quería quitar su novia.
Siguió relatando ante el MP que sabía que ese sujeto había sido investigado por la Policía Judicial y que vivía con su novia en la calle 4 entre avenidas 7 y 9.
Además, refirió que el curso de esos días había sido informado que el mismo sujeto había correteado a su hijo dos meses antes de su desaparición.
Añadió que, además de su trabajo periodístico en El Sol, el reportero tenía una escuela de modelaje y diseñaba ropa.
 

La investigación ministerial

El 6 de diciembre el entonces agente del MP, Miguel Mina, inició la averiguación previa número 25371/89.
En la inspección del vehículo se encontró papelería, herramienta y un corte de ropa.
Otros objetos reveladores fueron encontrados: un zapato de Martín que vestía el día de su desaparición y latas de cerveza vacíos.
Asimismo, se comprobó que el switch de encendido del coche y la cerradura de la cajuela trasera estaban dañados.
Al otro día recibió la declaración del padre de Martín.
El 9 de diciembre le fue entregado el dictamen pericial que, en su parte más importante, explica que era imposible el levantamiento de huellas dactilares.
De acuerdo con la documentación que el propio Miguel Mina mandó a la CNDH, se desprende que desde ese 9 de diciembre y hasta el 15 de febrero de 1990 no realizó absolutamente ninguna investigación.
Dos meses con once días después de iniciada la averiguación previa el actual subprocurador de justicia en la región de Córdoba-Orizaba, Miguel Mina, archivó el caso “en virtud de que hasta el momento se desconoce la identidad del o los presuntos responsables”.
Agregó en su escrito “...debiendo girar el oficio de estilo al Comandante de la Policía Judicial del Estado, para que se practique una minuciosa investigación”.
De igual forma se comprometió a remitir las diligencias de averiguación previa al Subprocurador de Justicia de la Zona Centro para los efectos de su revisión.
Para el Ministerio Público, con la reserva del expediente, se dio por concluido el caso de Martín Heredia.

Conclusiones de la CNDH

Con estas evidencias, que fueron entregadas por el propio Miguel Mina a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, ésta encontró serias irregularidades en la actuación de dicho agente del Ministerio Público:
1.- A pesar de que el actual subprocurador ordenó girar oficio al Comandante de la Policía Judicial “no aparece en la copia de la indagatoria que se envió a esta Comisión Nacional razón o constancia que pruebe que se dio cumplimiento a tal acuerdo, pues no se encuentra glosada la copia del oficio que se hubiera librado para ese fin”, dice el informe de la Comisión.
2.- Mina Rodríguez tampoco envió al subprocurador de ese entonces la averiguación ministerial, “...presunción que le robustece ante el hecho de que la averiguación se hallaba en la Agencia del Ministerio Público...”.
3.- Miguel Mina nunca mandó llamar a declarar al sujeto que había amenazado a Martín Heredia. Tampoco a la novia, ni a ningún otro testigo.
4.- El ahora subprocurador nunca citó o buscó testimonios de personas que se desenvolvían alrededor del desaparecido “tanto por su labor periodística como por las demás actividades que desarrollaba como diseñador, y por la escuela de modelaje que tenía”.
5.- Miguel Mina tampoco pidió informes a Banamex sobre la persona o circunstancias en que se hizo el retiro de fondos de su cuenta en la ciudad de Villahermosa.

La Recomendación de la Comisión Nacional señala que Miguel Mina Rodríguez en el ejercicio de su cargo cometió “omisiones... (que) violan los derechos de quienes legítimamente reclaman justicia pronta y expedita”.
En términos coloquiales, el ahora subprocurador nunca investigó la desaparición de Martín Heredia (ni ordenó a la Policía Judicial hacerlo) y simplemente le dio carpetazo al asunto “no obstante encontrarse ante la expectativa de la comisión de un delito”.
Sin embargo, el subprocurador Mina Rodríguez tiene ante sí la oportunidad de reabrir el caso y hacer justicia, porque al día de hoy la sociedad cordobesa, la comunidad periodística y la familia de Martín Heredia siguen esperando se investigue qué pasó con el periodista.

POSTDATA. Miguel Mina Rodríguez fue cesado como subprocurador de Justicia de la Zona Centro  en abril de 2008, presuntamente, sin haber investigado la desaparición.

            Para ver la Recomendación íntegra de la Comisión Nacional de Derechos Humanos puede hacerlo en la página http://www.cndh.org.mx/recomen/1991/123.htm